jueves, 23 de mayo de 2013

¿Podría estar regulada la hibernación de manera endógena?


¿Podría estar regulada la hibernación de manera endógena?



La hibernación estacional que llevan a cabo algunos mamíferos, es un sistema de adaptación único, que protege a los organismos de eventos perjudiciales (como la hipotermia, isquemia, tumorigénesis…) que se podrían dar debido a la bajada de temperatura que se produce durante dicho periodo. Esta temperatura es potencialmente letal si no hay una previa adaptación.  Durante la hibernación la actividad locomotriz, la ingesta de alimentos así como las funciones endocrinas permanecen disminuidas.  Uno de los mamíferos que llevan a cabo la hibernación es la ardilla siberiana, cuyo nombre científico es Tamias sibiricus.

Muchos estudios han intentado descifrar cuales son los factores que controlan la entrada en hibernación, así como la duración de éste periodo…Pero todavía son bastante desconocidos, aunque poco a poco se van añadiendo nuevas piezas al puzzle.

En esta investigación se ha sugerido la posible participación del complejo HP como hormona controladora de este periodo, debido a la observada disminución del mismo en la sangre de Tamias sibiricus durante su hibernación.

Figura 1. Periodo de hibernación, con despertares repentinos periódicos (d).
Se comprobó que los animales en los que no se observaba una disminución en los niveles del complejo HP en la sangre, no hibernaban, y morían pocos años después, a diferencia de los animales en los que dicho nivel disminuía, los cuales hibernaban, cada individuo con un ciclo propio determinado, dicho periodo duraba aproximadamente unos 10 meses y lo mantenían durante toda su esperanza de vida (Figura 1). Por otro lado se observó que estos ritmos de HP se daban independientemente de la temperatura, ya que se mantuvo a algunos animales a calor constante, y se siguieron observando estos ritmos, así como la entrada en hibernación tras la bajada en los niveles de HP en la sangre.

Buscando la causa de la disminución de HP, se pudo asociar a la represión de la expresión génica en el hígado (lugar de síntesis de éste complejo), durante el periodo de hibernación. Además curiosamente, mientras los niveles de HP disminuían en la sangre en este periodo, dichos niveles aumentaban en el  líquido cefalorraquídeo (Figura 2), lo que nos lleva a pensar que allí tenían algún tipo de función importante en este periodo. Sin embargo en este caso no se pudo asociar dicho aumento a un aumento en la expresión génica, sino más bien a un transporte desde la sangre a dicho líquido a través del plexo coroideo, que es la barrera entre ambos.
Figura 2. Aumento de niveles de HP en el líquido cefalorraquídeo y disminución  de los mismos en la sangre durante el periodo de hibernación. 


Otras curiosidades que se descubrieron fueron que el complejo HP se disocia en el cerebro en HP20 y HP55, y que el HP20 es realmente la forma activa del complejo, la que  controla la duración de la hibernación… Cuando este complejo no aumenta en el cerebro Tamias sibiricus, no es capaz de disminuir su temperatura corporal aun encontrándose expuesta al frío, por lo que nos hace pensar que  HP20 podría estar  implicado en la capacidad fisiológica para tolerar dichos estados de baja temperatura.

Por tanto podríamos decir que la regulación de la hibernación está controlada por factores endógenos (y no como se creía por la temperatura corporal y cambios ambientales) que regulan los niveles de HP, produciendo un ritmo en dichos niveles, acoplados a los ritmos de hibernación, que permiten  que ésta se dé, y que durante ella pueda disminuir la temperatura, ya que está protegido de los daños que esto pueda causar. 


Fuente: Kondo N., Sekijima T., Kondo J., Takamatsu N., Tohia K., Ohtsu T., : "Circannual Control of Hibernation by HP Complex in the Brain", Cell

Amaia Autor Cortés

No hay comentarios:

Publicar un comentario